Petunias, surfinias y
calibrachoas son plantas con floraciones atractivas muy populares en
jardinería, especialmente en macetas, jardineras colgantes y borduras. Aunque
tienen un aspecto similar, pertenecen a estirpes diferentes (aunque emparentadas)
y presentan algunas diferencias.
Hace unos días, la prensa de todo
el mundo incluyó una
noticia sensacional: unos científicos chinos habían descubierto el
origen de las patatas a partir de un ancestro parecido a los tomates. Hagamos
un poco de taxonomía. Las patatas tienen el nombre científico de Solanumtuberosum, mientras que los tomates pertenecen a la especie Solanum lycopersicum.
El que ambos compartan el primer
nombre (el del género: Solanum), significa que ambos están estrechamente
emparentados. Como no podía ser menos, ese parentesco se extiende a su pertenencia a la
misma familia: las solanáceas, donde se reúnen tanto plantas comestibles como
berenjenas, patatas,
tomates y pimientos,
como otras de efectos tóxicos o alucinógenos como el tabaco,
el beleño,
la mandrágora,
la solandra,
la belladona
o el estramonio.
Mientras que Petunia, y Calibrachoa
son dos géneros incluidos en esta familia, Surfinia no es, en realidad, ni
un género distinto, ni una especie biológica: es un híbrido entre dos o más
especies de Petunia. Su propio nombre botánico lo indica: Petunia x hybrida.
La “x” que se coloca detrás del género indica precisamente eso, que es un
híbrido, lo que en este caso en particular se refuerza en el epíteto específico
“hybrida”. El híbrido fue desarrollado en Japón seleccionando petunias por
su crecimiento colgante y su resistencia a condiciones adversas.
Empecemos por resumir las
diferencias entre las tres:
Característica |
Petunia |
Surfinia |
Calibrachoa |
|
Género |
Petunia |
Petunia (híbrido) |
Calibrachoa |
|
Tamaño de flor |
Grande (5 a 10 cm) |
Grande (5 a 10 cm) |
< 3 cm |
|
Hábito de crecimiento |
Erecto o semicolgante |
Muy colgante |
Muy colgante |
|
Propagación |
Semillas |
Esquejes |
Esquejes |
|
Tolerancia al calor |
Media |
Alta |
Muy alta |
|
Floración |
Estacional |
Muy abundante |
Muy Continua |
|
Uso común |
Jardines, macetas |
Jardineras colgantes |
Cestas colgantes |
|
Reproducción |
Semilla (fácil) |
Esquejes (clonal) |
Esquejes (difícil por semilla) |
Vamos a profundizar ahora un poco
en la comparación botánica entre Petunia y Calibrachoa. Aunque ambas parecen muy similares a primera vista, son géneros distintos, con
diferencias genéticas, estructurales y fisiológicas notables.
![]() |
Un cultivar de Petunia |
Cuando los exploradores y botánicos europeos comenzaron a clasificar las plantas sudamericanas en los siglos XVIII y XIX, adoptaron en muchos casos el nombre vernáculo local. El género suramericano Petunia fue formalmente descrito por el botánico francés Antoine Laurent de Jussieu (1748-1836), que formó la palabra "petunia" haciéndola derivar del término "petyn" o "peti", que en guaraní significa "tabaco".
Los colores de las petunias son muy
variados (blanco, rosa, rojo, púrpura, azul, sin que falten las flores polícromas); la textura de su follaje
es gruesa, algo pegajosa y peluda. Se reproducen fácilmente por semillas y,
aunque toleran algo menos el calor extremo que las calibrachoas, pues para crecer
bien requieren sol abundante y buen drenaje.
![]() |
Las calibrachoas ‘Million Bells’ ofrecen una floración abundantísima. |
Originarias como las petunias de
Suramérica, las calibrachoas pertenecen a un género cuyo nombre, acuñado en
1825 por el botánico extremeño nacionalizado mexicano Vicente Cervantes (1758-1829),
que quiso así rendir homenaje a Antonio de la Cal y Bracho, al parecer un boticario mexicano del que prácticamente no existen datos biográficos, formándolo de "Cali" (por "Cal y") "bracho"
(por Bracho).
El hábito de crecimiento de las
calibrachoas es colgante, denso y ramificado, y con una textura del follaje más fina y compacta que la de petunias y surfinias. Otro rasgo que las
distingue: sus hojas no son pegajosas. Las flores son también más pequeñas (2–3
cm), pero muy numerosas y de colores muy variados; su cultivo es más tolerante
al calor, pero algo más exigente en cuanto a pH del sustrato, pues prefiere suelos
ligeramente ácidos. Se reproducen por esquejes, aunque sea posible, pero más
difícil, propagarlas por semillas.
Característica |
Petunia |
Calibrachoa |
|
Género |
Petunia |
Calibrachoa |
|
Familia |
Solanaceae |
Solanaceae |
|
Número cromosómico |
2n = 14 |
2n = 18 |
|
Tamaño de flor |
5–10 cm |
2–3 cm |
|
Forma de flor |
Trompeta abierta |
Trompeta pequeña/campana |
|
Crecimiento |
Erecto o semicolgante |
Muy colgante y compacto |
|
Floración |
Estacional |
Continua |
|
Reproducción |
Semillas (fácil) |
Esquejes (principal método) |
|
Raíces |
Más superficiales |
Más finas y densas |
|
Tolerancia al calor |
Moderada |
Alta |
|
Sensibilidad al pH |
Moderada |
Alta (prefiere sustrato ácido) |
|
Flor |
Grande, abierta |
Pequeña, en forma de campana |
|
Tallo |
Más grueso |
Más delgado y flexible |
|
Hojas |
Más grandes, peludas |
Más pequeñas, suaves |
|
Floración |
Menos densa, más llamativa |
Muy densa, cubre totalmente |
|
Textura del follaje |
Gruesa, pegajosa |
Suave y compacta |
Gracias a su porte rastrero, las
calibrachoas crecen formando cascadas de flores. Resultan espectaculares en
tiestos colgantes, macetas y rocallas, y son capaces de mantener su forma
compacta y densa aun cuando están estresadas por el calor. Además, sin que se sepa por qué, atraen a los
pájaros.
Las calibrachoas exigen pocos cuidados y a su vigor y resistencia a altas temperaturas y plagas, añaden su capacidad autolimpiante: las flores viejas no necesitan ser pinzadas. Para florecer en abundancia desde abril hasta otoño, exigen un aporte mensual de abono para plantas de flor. Requieren un excelente drenaje para evitar la pudrición: solo hay que regarlas cuando el sustrato se vea seco.
La versión colgante de las petunias son las surfinias. Surfinia no es un nombre botánico “oficial”, sino una marca registrada desarrollada en los años 90 por la compañía japonesa Suntory. Es una línea híbrida de petunias seleccionada por su crecimiento colgante, floración abundante y resistencia al clima severo.
El nombre
“Surfinia” fue creado para combinar la idea de “Surf” (quizás aludiendo a su
forma colgante, como olas deslizantes) con el sufijo atractivo y floral “-inia”,
que evoca suavidad o feminidad, Surfinia es ahora sinónimo de
"petunias colgantes" en el lenguaje común de la jardinería.
![]() |
Una surfinia morada |
Sus flores tienen un tamaño similar o ligeramente más pequeñas que las petunias tradicionales y, a diferencia de estas, se propaga por esquejes (no por semillas: son estériles como sucede en todos los híbridos). Muy resistentes y floríferas, las surfinias son unas de las plantas colgantes más populares del mundo.