Vistas de página en total

viernes, 9 de julio de 2010

El pene de Adán y la colita de King-Kong

En un artículo publicado en estas mismas páginas la pasada semana me ocupé de los problemas provocados en el parto como consecuencia de la bipedestación que caracteriza a los humanos. Pero si la evolución de tal hábito ha traído consecuencias dolorosas para la madre y hecho del bebé un consumado contorsionista durante el traumático parto que distingue a la tragicomedia del alumbramiento humano, también las ha traído en el caso del padre, aunque tales consecuencias parecen algo más venturosas.

En las hembras de los mamíferos la vagina se abre en la parte posterior del cuerpo y se dirige hacia el interior en un plano horizontal ligeramente inclinado hacia abajo, lo que facilita la progresión de los espermatozoides hacia el fondo, en dirección al cuello del útero, el cual se dispone también como un pasillo prácticamente horizontal en cuyo fondo se encuentra el óvulo. Cuando la hembra de un simio está receptiva y el macho se le aproxima por la espalda, aquella levanta sus cuartos traseros y el macho la monta sin más carantoñas para comenzar una brevísima cópula. La hembra, una vez inseminada, puede deambular sin perder el semen depositado en la vagina ya que al andar a cuatro patas no hay riesgo alguno de que aquel resbale gravitacionalmente.

Este mecanismo tan universal de inyección de los espermatozoides en el interior de las hembras, que era también el común en nuestros antecesores simiescos y cuadrúpedos hace unos siete millones de años, se trastocó por un cambio evolutivo tan importante como la bipedestación propia del linaje humano. Para conseguirla de forma estable y permanente, algo que se logró tras millones de años de evolución, los huesos de la pelvis tuvieron que sufrir transformaciones en su arquitectura que se tradujeron en modificaciones en los músculos y en la disposición de las vísceras que ocupan la oquedad pélvica. En el hueco de la pelvis del macho sólo están alojados la vejiga de la orina, la próstata y los intestinos; en la pelvis de la hembra, además de estas vísceras (excepto, obviamente de la próstata), se ubica el aparato genital, que aumenta de tamaño durante el embarazo.

Por tanto, mientras que la evolución hacia la marcha erguida no supuso grandes problemas para la anatomía interna del macho, sí fue un proceso que exigió profundas transformaciones en el aparato genital femenino. Una de ellas fue el desplazamiento de la vagina que, al modificarse la arquitectura de la pelvis, rotó hasta colocarse en la posición actual típica de las mujeres: la vagina se abre hacia delante y se dirige hacia arriba. Las importantes repercusiones que tuvo en nuestra evolución este hecho aparentemente banal han sido numerosas y han afectado tanto a nuestras pautas de comportamiento antes y después de la cópula, como a la estructura del aparato genital masculino. Desde los pudorosos tiempos de Darwin, el primer trasgresor del tabú de la sexualidad para considerarlo uno más de los procesos sujetos a la evolución, existe una copiosa bibliografía al respecto, pero, para lo que aquí nos trae, veamos las implicaciones que una vagina vertical y el deambular erguido tuvieron para la evolución del pene.

Si las carreras de los sanfermines se le antojan las peligrosas, olvídelo. Para recorrido tortuoso, para carrera acongojada, frenética y desesperada, la que recorren los espermatozoides humanos para alcanzar su objetivo: fecundar al óvulo. Cada vez que un varón normal eyacula produce entre cien y cuatrocientos millones de espermatozoides. Sólo unos pocos espermatozoides privilegiados, luchando contra la fuerza de la gravedad y tras superar varias barreras químicas, físicas y biológicas, serán capaces de acercarse a las proximidades del óvulo y sólo uno logrará fecundarlo.

Uno frente a cuatrocientos millones: la razón para esta desproporción estriba en las dificultades del tortuoso camino que provoca una enorme mortandad en las huestes masculinas. A diferencia de la posición aproximadamente horizontal que presenta la vagina en la mayoría de los mamíferos cuadrúpedos, lo que facilita la penetración interna del eyaculado espermático hacia el cuello uterino, que está también en posición horizontal y alineado con el conducto vaginal, en las mujeres la vagina es vertical y el cuello uterino conserva su disposición original en el plano horizontal, por lo que forman un ángulo casi recto, una abrupta esquina que deberán doblar los afortunados espermatozoides que, además de haber vencido la fuerza de la gravedad, hayan logrado sobrepasar el casi letal conducto vaginal. Y es que el 90% de los espermatozoides no supera ese conducto, cuyos fluidos tienen un ph ácido, acidez que es un espermicida muy eficaz como se sabe desde muy antiguo, ya que el lavado postcoital con ciertos ácidos débiles como el acético es el fundamento de un viejo y peligroso método anticonceptivo que ya se empleaba en la Grecia clásica.

A continuación, el diezmado pero veloz tropel deberá entrar en el cuello uterino, unas auténticas horcas caudinas cuyo dintel está taponado por unas mucosidades pegajosas que atrapan a la inmensa mayoría de ellos. El resto, los más potentes y resistentes, están ahora en el cuello uterino donde deben enfrentarse a las defensas inmunológicas que los reconocen como gérmenes extraños y que, ignorando el benéfico fin que impulsa a sus ágiles visitantes, intentan aniquilarlos como si de patógenos infecciosos se tratara. Atacados por las legiones de leucocitos, la inmensa mayoría sucumbe allí, mientras que apenas un centenar, los más veloces y mejor orientados, logra escabullirse para enfilar la recta final, las trompas de Falopio, en cuyo tercio interior, cómodamente instalado, aguarda el óvulo.

A tal exigencia tal respuesta. Puesto que el recorrido del eyaculado es tortuoso; puesto que la vagina es vertical; puesto que el bipedismo favorece la caída gravitacional del eyaculado tras el coito; puesto que el conducto vaginal está lleno de peligros y forma un ángulo recto con el útero, lo mejor es que el semen acorte el camino por el procedimiento de ser introducido lo más profundamente posible. Hete aquí que, además de por las causas que a todos nos vienen a la mente, las hembras han sido (y son, claro) la causa del alargamiento en tamaño del pene del hombre. Y es que aunque en la mayoría de los casos no sea como para tirar cohetes, el tamaño del pene del hombre es extraordinario cuando se compara con el de otros primates. Entre ellos, alégrese hombre, no tenemos rivales.

Tomemos como ejemplo a nuestros parientes de mayor talla: los gorilas. Por término medio un gorila adulto dominante pesa alrededor de doscientos kilos, mientras que su diminuto pene en erección no sobrepasa los cinco centímetros. O sea, un centímetro por cada cuarenta kilos de masa corporal. Vea usted como no hay que desanimarse: pésese, mida y compare su peso y su talla. En los tiempos que corren toda alegría es poca.

Aunque otro día me ocuparé de otra beneficiosa e incomparable consecuencia de la marcha erguida, el orgasmo, quienes con cierta lógica estén pensando en otra hipótesis: la de que un pene más grande es capaz de proporcionar más placer a la mujer al permitir mayores posturas copulatorias, que la vayan olvidando. Los orangutanes, dotados de un miembro mucho más pequeño, son capaces de dejar en ridículo al hombre en cuanto a posturas sexuales y su cópula dura hasta quince minutos, lo que es una dulce utopía para los humanos.


domingo, 4 de julio de 2010

Solsticio de verano en Chiapas



Solsticio de verano en los Altos de Chiapas. Rodeada de bosques de pinos y encinos, San Cristóbal de las Casas despierta en una alborada húmeda que ha mojado el pavimento en la brumosa noche de la Sierra Madre del Sur, pero que pronto, apenas una hora después, dará paso a una luminosa y caliente mañana tropical. En el atrio de Santo Domingo de Guzmán los artesanos se afanan montando sus puestos cuidadosamente ordenados en un complejo laberinto de callecitas enteladas que transcurren entre los bancos del parque siempre florido. En las merindades del mercado de abastos, las indígenas tzotziles y tzeltales que bajan cada mañana desde sus tambos de las quebradas serranas se aposentan con natural armonía para ofrecer los productos de una economía agrícola de supervivencia y trueque. El mercado de hierbas bienhechoras sigue floreciente porque nadie puede asegurar con menor coste y menor esfuerzo remedios tan eficaces para aliviar el hambre, el cansancio y el soroche.



Paseo por la ciudad y en el patio de una casona colonial doy con un mercadillo de libros de ocasión, apenas media docena de puestos refugiados en la sombra fresca de los árboles, sobre un empedrado recién regado que sostiene a los mostradores cubiertos de libros cuyas portadas han ido perdiendo el color según pasaba el tiempo, pero que todavía reclaman la atención entre una abigarrada almoneda de cuadernos escolares, pisapapeles, álbumes de sellos, fotografías de la Revolución repletas de rostros sudorosos y bigotudos, litografías en sepia y estuches de lápices de colores. En un solo puesto de esa pequeña feria había tantos libros interesantes que uno, instalado en la umbría refrescante de las jacarandas, podía estarse horas enteras hojeándolos sin hartarse nunca. Finalmente, elijo dos clásicos de la historia de las religiones: A History of Christianity de Paul Johnson, que yacía allí, en la edición original de 1976 de Weidenfeld and Nicolson, milagrosamente preservado tras haber sido anotado a lápiz por su anterior propietario, y The Conclave: A Sometimes Secret and Occasionally Blood History of Papal Elections (Cónclaves: la historia a veces secreta y ocasionalmente sanguinaria de las elecciones papales) de Michael Walsh, que adquiero en la edición de 2003 de Sheed and Ward, una modesta editorial londinense que goza de un reconocido prestigio en el ámbito de la literatura católica, apostólica y romana.

Tanto Johnson como Walsh beben inevitablemente en las fuentes de la monumental Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, de Ludwig von Pastor, cuyos cuarenta volúmenes son un centón historiográfico inagotable. La obra de von Pastor es una respuesta a la de su maestro en la técnica histórica, Leopold von Ranke (1795-1886), el primer historiador en hacer historia “científica” en el sentido moderno del término, esto es, historia alejada de la leyenda, documental y documentada. Entre 1834 y 1836 von Ranke publicó su Historia de los Papas, un valioso estudio de los pontífices en la Edad Moderna. Considerada en extremo crítica y sustancialmente escéptica, fue contestada ampliamente desde la historiografía católica del momento, en especial por von Pastor (1854-1928), quien, en oposición al criticismo escéptico de Ranke, sostenía la tesis de que las deficiencias del Papado son simples reflejos de los defectos comunes de cada época en particular, sin que afecten a la sustancialidad y el valor sacro de la Santa Sede. Concluida su obra magna, von Pastor confesó un tanto cínicamente que su minuciosa redacción había contribuido a su fervorosa militancia en el catolicismo porque una institución como la Iglesia Romana, que había sobrevivido a tanta podredumbre, debía tener por fuerza un origen sobrehumano.

En la controversia entre von Ranke y von Pastor subyace una cuestión de fondo: ¿Es posible escribir del cristianismo con el grado necesario de objetividad histórica? A comienzos del siglo pasado Ernst Troeltsch se planteó la antigua cuestión de las relaciones entre la fe y la ciencia para concluir convincentemente que los métodos obligadamente escépticos y críticos de la investigación histórica eran incompatibles con la convicción cristiana; muchos historiadores y la mayoría de los sociólogos religiosos coinciden con él. El cristianismo, como las otras dos religiones del Libro, es esencialmente una religión histórica. Las tres religiones bíblicas fundan sus afirmaciones en hechos históricos que las retroalimentan. Si se analiza la historia de un modo científico, nada queda. Por tanto, ¿pueden un cristiano, un judío o un musulmán examinar la verdad de los hechos históricos con la misma objetividad que mostrarían frente a cualquier otro acontecimiento? ¿Se le puede pedir a un historiador cristiano que abomine de su propia fe si sus investigaciones desmontan las presunciones históricas de su religión?

Para Johnson y Walsh, historiadores, divulgadores y defensores de la religión católica, la respuesta categórica es que sí. Pero es que la posición de “catolicismo liberal” que impregna el ideario de ambos es abierta, quizás demasiado para algunos ortodoxos católicos: "No sólo creo que la salvación es posible fuera de la Iglesia a la que pertenezco, sino también pienso que es mucho más probable que algunos encuentren la vía de salvación fuera de mi Iglesia, en otras Iglesias o en ninguna de ellas", sostiene Johnson. En el conflicto entre verdad histórica y fe cristiana, es rotundo: el cristiano no sólo no debe privarse en lo más mínimo de seguir la línea de la verdad sino que está realmente obligado a seguirla. Un historiador cristiano que limita su campo de indagación está reconociendo los límites de su fe. De modo que -sostiene Johnson- un cristiano dotado de fe nada tiene que temer de los hechos.

Si de lo que se trata es de presentar hechos al desnudo, eso es precisamente lo que hace Michael J. Walsh en su detallado relato de los cónclaves papales, un acto que debiera estar inspirado por el Espíritu Santo, pero que en la práctica se convirtió en una venta simoníaca del cargo. Gracias al libro de Walsh uno se entera de que el próximo 2 de julio se cumplen 500 años de uno de los decretos papales más sórdidamente pintorescos, el que fue firmado por el Papa Julio II para ordenar la creación de prostíbulos masculinos en los que los jóvenes pudiesen ejercer su particular profesión. Eso sí, la cuarta parte de la recaudación tenía que ir dirigida a alimentar las insaciables arcas vaticanas. De casta le viene al galgo. Julio II era sobrino (eufemismo con el que se designaba a los hijos de obispos, cardenales y papas) de Sixto IV, un pontífice que, para financiar una cruzada contra los turcos, tuvo la genial idea de concentrar en varias calles a todas las prostitutas de Roma y obligarlas a pagar un tributo al papa por los servicios prestados. Además, recaudaba otro impuesto a las cortesanas que tenían relaciones sexuales con los altos miembros de la curia vaticana, y a cardenales obispos y clérigos por tener relaciones sexuales con las cortesanas. Todo un negocio redondo.

Así las cosas, no es de extrañar que la obra cumbre de Erasmo, su Elogio de la locura, fuese el resultado de una visita a la Roma de Julio II, el escandaloso Papa-guerrero que asaltaba las fortalezas revestido con su armadura, y a mujeres y efebos revestido de pontifical. En la Roma de Julio, escribió Erasmo, “puede verse a un fatigado anciano que se comporta con energía juvenil y sin prestar atención al trabajo y a los gastos, sólo con el propósito de derogar las leyes, la religión, la paz y las instituciones humanas”. Nadie podía abrigar la esperanza de llegar al cielo utilizando el mecanismo de la Iglesia: “Sin ceremonias, quizás no seas cristiano; pero esa ceremonias no te hacen cristiano”. Daba así la razón a lo que Mark Twain escribió cuatrocientos años después: “Si Jesucristo estuviera aquí ahora, hay una cosa que no sería: cristiano”.