Vistas de página en total

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Estalló la burbuja del fracking

Desde hace dos años vengo haciendo de aguafiestas anunciando que el fracking es un timo, una burbuja financiera más surgida de Wall Street. La burbuja acaba de estallar: 

Colapso del petróleo y del sistema financiero amenaza con expropiar los fondos de pensiones

Colapso del petróleo y del sistema financiero amenaza con expropiar los fondos de pensiones
15 
Los precios del petróleo han caído un 40 por ciento desde junio al unísono del desplome de los bonos basura del sector energético de Estados Unidos, que apostó desmedidamente al auge del costoso fracking. Desde que el petróleo alcanzara en julio de 2008 los 145 dólares el barril, la industria del fracking estadounidense se disparó y la producción de petróleo pasó de 4 millones de barriles diarios (mbd) a 9 mbd compitiendo, en volumen de producción, con Arabia Saudita y Rusia (10 y 9 mbd, respectivamente). Esto se hizo por la vía de la especulación financiera que ahora será cubierta con la confiscación de los fondos de pensiones.

Como afirmamos en julio del año pasado la manipulación del precio del petróleo llevó al oro negro a un nivel artificialmente alto y ahí apuntábamos que debía sincerarse en torno a los 80-60 dólares el barril. El precio del petróleo fue claramente manipulado por los intereses financieros que buscaban impulsar la industria del fracking. El exceso de oferta de la industria petrolera está llevando ahora a liquidar en 80 centavos de dólar las apalancadas posiciones de estas compañías, instalando nuevamente el epicentro de la crisis en el sistema financiero por sus facilidades para especular con los precios. Esta vez, sin embargo, y gracias a Jean Claude Juncker, será el dinero de los contribuyente el que salvará a estas compañías.

La burbuja del fracking

Si bien se tiende a pensar que la caída de los precios es sinónimo de que los costos de producción están cayendo y que el temido "pico del petróleo" se está alejando, lo cierto es que muchos recursos básicos están disminuyendo de precio al mismo tiempo por la caída de la demanda global. Los commodities se deslizan en picada acentuando con ello los problemas deflacionarios que darán una nueva estocada a esta crisis en su séptimo año de desarrollo.
Los precios del petróleo fueron manipulados largamente para dar holgura y permitir el auge del fracking hasta que esta burbuja reventó. Mientras el costo de la extracción de petróleo "normal" es de 30 dólares el barril, el costo del barril de petróleo obtenido vía fracturación hidráulica es de 60 dólares. El estallido de la burbuja del fracking confirma la falacia de que la fracturación hidráulica constituye una fuente energética para 100 años, como declaró el presidente Obama el año 2012. Un artículo publicado la semana pasada en la revista Naturepone en duda el desmedido optimismo de esta industria.
El optimismo del fracking y la ilusión de un precio del petróleo en 110 dólares el barril, movilizó ingentes recursos financieros para la producción de crudo que terminaron por saturar el mercado. El fracking no hizo más que crear una nueva burbuja especulativa que terminó desplomándose a la luz de la debilidad de la demanda. El desplome del precio del petróleo ha llevado su valor al nivel más bajo de los últimos cinco años y en un descenso que puede arrastrarlo a los 50 dólares el barril e incluso a los 40 dólares el barril, obligando al cierre de las extracciones vía fracking que operan con costos de 60 dólares.Oil Price 2012 2014

El nuevo riesgo para el sistema financiero

Los apalancados préstamos sembrados en el período de la euforia del fracking provocan ahora nuevos miedos en los mercados financieros por los impagos de deuda que pueden afectar a todo el comercio internacional. Los bajos precios que se obtienen hoy por cada barril de petróleo hacen difícil a las compañías petroleras pagar los intereses de los préstamos financieros solicitados en el período del auge. Y como los flujos de caja se han reducido, esta situación también pone en apuros a la banca, que comienza a sufrir un estrangulamiento financiero y se verá obligada a elevar los tipos de interés de estos préstamos por el incremento del riesgo, acelerando el impago de la deuda. De esta forma, la enorme cantidad de deuda que las compañías petroleras adquirieron para incursionar en la costosa tecnología del fracking, se ha convertido así en el nuevo riesgo del sistema financiero en su conjunto.
Sin embargo, lo que está en riesgo ahora no es solo el fraudulento sistema financiero sino los ahorros y los fondos de pensiones de millones de contribuyentes en todo el mundo. Desde los rescates bancarios del año 2008 ha habido un profuso debate sobre la necesidad de cambiar el sistema y evitar esos monstruos bancarios "demasiado grandes para caer" que debían ser rescatados por los gobiernos. Ahora se quiere obligar a que sean los depositantes y el dinero de los fondos de pensiones los que cubran las pérdidas del sistema financiero tal como se hizo en Chipre. Como advertimos en su momento, lo de Chipre fue el laboratorio para poner a prueba la confiscación de los depósitos de los ahorrantes y de los fondos de pensiones.
Esta nueva regla fue aprobada en la cumbre del G-20 realizada en Australia el pasado mes de noviembre y puede ponerse en práctica en cualquier momento. Por eso no debemos descartar que el violento descenso en el precio del petróleo sea una estrategia destinada a apropiarse cuanto antes de dichos recursos. Si el precio fue manipulado con astucia y precisión al alza, también puede ser manipulado a la baja para hacer uso cuanto antes de la nueva disposición de Angela Merkel y Jean Claude Junker. Las cuentas bancarias y los fondos de pensiones están en riesgo de ser confiscadas por este nuevo dolor del sistema financiero ocasionado esta vez por la excesiva codicia de las empresas petroleras.

martes, 2 de diciembre de 2014

Pensiones: El mayor desfalco de la historia de España


La Seguridad Social sacó ayer, 1 de diciembre, 8.000 millones de euros del Fondo de Reserva de Pensiones. Dicho de otra forma, el Gobierno se gasta en pagar a los pensionistas lo que es de los pensionistas.

Hace algún tiempo, en este mismo blog, escribí una entrada acerca de cómo el Gobierno Rajoy y la banca se retroalimentaban vendiendo y comprando deuda pública para mantener la ficción de unas finanzas públicas boyantes y para proveer al Gobierno de dinero constante y sonante. Aprendido el mecanismo, Rajoy y compañeros mártires están saqueando los ahorros de quienes dependen (o dependeremos) del sistema público de pensiones. Y es que según la prensa internacional -la de aquí no se entera, o no quiere enterarse-, el Gobierno de Mariano Rajoy ha usado el 90% de los Fondos de Reserva del sistema de pensiones español para comprar deuda pública soberana, quemando en un solo año cerca de sesenta mil millones de euros.

Según la prensa internacional, estamos ante el mayor desfalco de la historia de España y probablemente de Europa. Consideran que el saqueo del sistema financiero español, con Bankia a la cabeza, es una minucia cuando se compara con lo que está sucediendo con el Fondo de Reserva de las Pensiones.  Pasen y vean.

El Fondo de Reserva de Pensiones de la Seguridad Social surgió en el año 1997 como consecuencia del Pacto de Toledo. Su objetivo era establecer un fondo especial de estabilización y de reserva para así poder paliar los efectos de los ciclos económicos bajos y atender las necesidades del sistema de pensiones público. En definitiva, era que en un sistema de jubilación de reparto y de prestaciones, los superávits había que guardarlos, pues era una garantía de las pensiones futuras.

Figura 1: Evolución del Fondo de Reserva de la Seguridad Social
A pesar de haberse constituido por ley en 1997, hubo que esperar hasta el año 2000 para que el Fondo recibiera su primera aportación. Desde entonces, como puede verse en la Figura 1, los recursos han ido aumentando año tras año hasta que en 2012, con la llegada del PP, empiezan a disminuir. En 2012 el PP sacó 7.003 millones, en 2013, fueron ya 11.648 y en 2014 rondarán los 14.000 millones, lo que ha dejado reducido el fondo por debajo de los 42.0000 millones.

¿En qué emplea el Gobierno Rajoy el dinero que saca de la hucha de las pensiones? Hasta el 97,4% de los fondos de reserva lo está usando en comprar deuda pública española. Es decir, el Estado español pone en el mercado deuda soberana, pero el único que la compra es el propio Estado español, que se adquiere a sí mismo la deuda que emite, usando para ello los fondos que garantizan las pensiones futuras. Mientras la prensa nacional mira para otro lado ocupada como está con el Pequeño Nicolás, la prensa internacional está denunciando el atraco.


La voz de alerta la dió el 4 de enero de 2013 el diario económico alemán Deutche Wirtchafts Nachwischten, que encabezaba un artículo con  este rotundo titular: «Saqueo de los fondosde pensiones para comprar bonos del Gobierno de España» en el que decía que «al menos el 90% de los activos totales de los fondos de pensiones del Estado español es convertido en bonos de España. Especula con el dinero de sus jubilados, arriesgando sus ahorros».

The Wall Street Journal, que defiende los intereses económicos y financieros de los norteamericanos, publicó un artículo el 3 de enero de 2013, titulado «España usa fondos que respaldan el pago de pensiones para comprar deuda soberana». El artículo decía “España ha estado vaciando sigilosamente la mayor alcancía del país, El Fondo de Reserva de la Seguridad Social, que ha usado como comprador de última instancia de los bonos del gobierno, una operación dudosa sobre el papel del fondo como garante de las futuras pensiones. La maniobra, que ha pasado desapercibida, está por concluir ya que queda muy poco dinero disponible. Al menos el 90% del fondo de 65.000 millones de euros, unos 85.700 millones de dólares, ha sido invertido en deuda española con cada vez más riesgo, de acuerdo con cifras oficiales y el gobierno ha empleado para realizar pagos de emergencia».

El poco sospechoso de rojerío Financial Times calificaba a Mariano Rajoy como «político provinciano» y a Luis de Guindos como «el peor ministro de economía de Europa». El semanario alemán Der Spiegel considera que el gobierno español está saqueando el fondo de reserva de las pensiones. «España ha saqueado en silencio la hucha más grande del país, el fondo de reserva de la seguridad social debido a sus dificultades financieras».

Esta transferencia de fondos se ha llevado a cabo en secreto, y por supuesto no ha sido conocida ni menos autorizada por los integrantes del llamado Pacto de Toledo, que regula cuanto se refiere al sistema público de pensiones de España, ni desde luego por el Parlamento español, órgano supremo de la soberanía nacional. 

El problema fundamental del  Fondo de Reserva de la Seguridad Social es que se trata de un engaño contable con la deuda pública española dado que el deudor y acreedor del fondo es el mismo. Es decir, tenemos un típico caso de desdoblamiento contable ficticio por importe de 53.744 millones de euros de 2013, cantidad de la Seguridad Social que está invertida en deuda pública del Estado (Figura 2).


Resulta escandaloso que el único comprador es el propio Estado español, que se adquiere a sí mismo la deuda que emite, usando para ello los fondos que garantizan las pensiones futuras.  A todo ello hay que unir el endurecimiento de las condiciones para el logro de una pensión pública, mientras se dan todas las facilidades para las pensiones privadas. Por si estos fuera poco, los pensionistas presnetes y futuros han recibido una puñalada de pícaro: la eliminación de la clausula de garantía del poder adquisitivo  por una revalorización anual del ridículo 0,25%. Su objetivo es la reducción de un 25% de la cuantía de las pensiones para el 2025. El último informe publicado por el ministerio habla que no habrá superávit en muchos años, con lo cual las revalorizaciones serán mínimas y se habrán comido todo el fondo de pensiones.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Obama: El pato cojo y el cisne verde


Una ola de calor en 2013 dejó 300 incendios forestales en Australia, 87 muertos y 57.000 hospitalizados en Japón, 800 defunciones en Gran Bretaña, 40 grados en Corea o 40 fallecidos en China. Fue la temporada de altas temperaturas más grave de los últimos 140 años. A estas catástrofes se unen la mayor sequía de la historia en California o Nueva Zelanda, la primavera más fría de los últimos tiempos en Reino Unido o precipitaciones de proporciones dramáticas en Colorado, en la zona oriental de Estados Unidos, y en la India, donde perdieron la vida 58.000 personas. Estos son once fenómenos extremos de los que el cambio climático producido, entre otras cosas, por la desmesurada emisión de gases de efecto invernadero (GEI), es culpable. Así lo desvela el informe anual de la Sociedad Meteorológica Americana (AMS), en el que 22 grupos de científicos han analizado 16 fenómenos meteorológicos de grandes proporciones.

El informe concuerda plenamente con las conclusiones alcanzadas en la cumbre del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas celebrada en Copenhague hace apenas dos semanas, en cuyo comunicado final se lee textualmente: «Nuestra evaluación concluye que la atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de dióxido de carbono han aumentado hasta niveles sin precedentes». El cambio climático se constata en todo el mundo, el calentamiento global es inequívoco y la influencia de los GEI es clara y va en aumento.

Desde el comienzo de su primera legislatura, el presidente Obama está empeñado en una lucha contra el carbono plasmada en su Plan de Acción del Clima que puede descargarse íntegramente en este enlace de la Casa Blanca. Estados Unidos, que con apenas el 4 % de la población mundial, consume alrededor del 25% de la energía fósil y es el mayor emisor mundial de GEI, se había resistido hasta el pasado mes de junio a enfrentarse directamente al problema (el Congreso no solo no había ratificado el Protocolo de Kioto de 1997 suscrito por Bill Clinton, sino que se había retirado del mismo en 2001 bajo el mandato de Bush). El Gobierno federal pasó a la ofensiva para combatir el cambio climático el primer lunes de junio cuando propuso recortes de hasta el 30% en las emisiones de carbono producidas en las centrales eléctricas, la acción más ambiciosa planteada por el presidente Barack Obama en la materia, cuyas claves pueden leerse en este enlace que remite a una entrada anterior.

La ofensiva de Obama se enfrentaba a las trincheras cavadas por el Partido Republicano, el gran refugio de los negacionistas americanos del cambio climático a cuyos intereses políticos se une su dependencia de los lobbies energéticos y financieros que apoyan las ansias consumistas de un país adicto a las petroubres. No es nada nuevo, ya que también estuvieron sometidos a las empresas tabaqueras, de las que los petroleros han copiado la estrategia: primero, durante el máximo de tiempo, negar la realidad del calentamiento global igual que se negó el efecto mortífero del tabaco; más tarde, presentaron al IPCC como un engaño urdido por un grupo de conspiradores del que forman parte miles de científicos de todo el mundo; y luego, cuando negarlo se volvió imposible, intentando confundir a la opinión pública asegurando que las opiniones científicas sobre el asunto están divididas más o menos a partes iguales.

La segunda gran trinchera eran las afirmaciones de que Estados Unidos no puede hacer nada frente al calentamiento global porque otros países, China en especial, iban a seguir contaminando a su antojo. Por eso, por asaltar con éxito esa trinchera, la pasada semana fue una buena semana para el planeta: Estados Unidos y China desvelaron un acuerdo en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) por el cual también habrá una marcha atrás en la contaminación de esos gases entre los años 2025 y 2030. La importancia excepcional de este acuerdo deriva del hecho de que es la primera vez que China, la segunda economía del mundo por el volumen de su PIB, se compromete a una reducción de sus GEI. Entre Estados Unidos (todavía la primera potencia) y China responden de cerca de la mitad (el 45% del total) de las emisiones totales de dióxido de carbono, junto con el metano el principal de los GEI.

Con este acuerdo, que se suma al anuncio el mes pasado de la Unión Europea de que recortará en un 40% sus emisiones también para 2030, las dos principales potencias mundiales buscan sentar un ejemplo y alentar a otros países a compromisos similares encaminados a impulsar las negociaciones hacia un acuerdo global contra el cambio climático en la reunión de París en 2015. Hay que confiar en que los republicanos, que ahora dominan las dos Cámaras, estén a la altura del acuerdo y no caven nuevas trincheras, aunque las primeras reacciones de sus máximos dirigentes en el Congreso no son muy alentadoras.


Parece que Obama, que comienza ahora la recta final de su mandato, la del «pato cojo», quiere entonar un prolongado canto del cisne marcado por una intensa tonalidad verde.

martes, 2 de septiembre de 2014

Polos de plástico

Según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, en el mundo se consumen cada año entre 500 billones y un trillón de bolsas plásticas. Menos del 1% de las bolsas se recicla. Resulta más caro reciclar una bolsa de plástico que producir una nueva. Según Jared Blumenfeld, director del Departamento de Medio Ambiente de San Francisco, «procesar y reciclar una tonelada de bolsas plásticas cuesta 4.000 dólares: la misma cantidad se vende en el mercado de materias primas a 32 dólares».
Los ecologistas lanzan constantemente avisos que nos recuerdan que los océanos del mundo están siendo contaminados con basuras, que las selvas tropicales y otros hábitats están siendo destruidos o degradados, y que se están emitiendo demasiados gases de efecto invernadero. Yo mismo me ocupé en este mismo blog del continente hecho de basura plástica que flota en el Pacífico. Pero uno se pregunta si estos mensajes están realmente teniendo algún eco. Todo activista sabe que mantener la audiencia es importante. Y una manera de competir en el clamor por la ecoatención es ser más grande, más audaz y más atractivo que el resto; la iniciativa Plastiki fue una de las más grandes, más audaces y más atractivas de los últimos años. La historia la recordaba el biólogo y escritor Adrian Burton en uno de los artículos de divulgación que publica mensualmente en la prestigiosa revista científica Frontiers in Ecology and the Environment, publicada por la Sociedad Ecológica Americana.
Fuente
El Plastiki era un barco construido con unas 12.500 botellas de plástico y otros materiales reciclados o reciclables. El 20 de marzo de 2010 zarpó de San Francisco con destino a Sydney, Australia, con el objetivo de demostrar que los residuos son un “error de diseño” y que pueden ser un recurso utilizable. El objetivo era también alertar a las personas sobre los efectos del plástico en la salud de los océanos. El proyecto Plastiki, una idea original del aventurero David de Rothschild -que previamente había viajado a ambos polos para concienciar sobre temas ecológicos - fue concebido cuando leyó el informe Ecosistemas y Biodiversidad en Aguas Profundas y en Alta Mar, publicado por el Programa Ambiental 2006 de la ONU. Aunque ese informe incluía una discusión sobre el impacto de los residuos que la sociedad vierte en los océanos, su mayor preocupación era el plástico. 
El problema es grande. El informe de 2009 Basura Marina: Un Desafío Global, del PNUMA, destaca al plástico como uno de los principales contaminantes de nuestros océanos. De hecho, algunas fuentes estiman que constituye entre el 60 y el 80% de toda la contaminación marina y en algunos lugares las minúsculas partículas de plástico superan en seis veces al plancton. ¿Y quién no ha oído hablar de la Gran Mancha de Basura del Pacífico (o de su equivalente recientemente descubierto en el Atlántico), en la que los remolinos de las corrientes han dejado una parcela de residuos plásticos del tamaño de Texas? Cada año pueden morir un millón de aves y 100.000 mamíferos marinos enredándose o consumiendo nuestro plástico desechado, y quién sabe lo que está ocurriendo más abajo en la cadena alimenticia.
Fuente


En un artículo publicado el pasado 20 de mayo en la revista científica Earth Future, un equipo de investigadores norteamericanos informaba de que habían hallado concentraciones de microplásticos dos veces mayores que las encontradas en el “continente cloaca” del Pacífico cuando por casualidad estudiaban los sedimentos atrapados en los núcleos de hielo desprendidos del Ártico, por lo que el acelerado derretimiento en el Polo Norte debido al cambio climático podría liberar más de un billón de pedazos de plástico en los océanos durante la próxima década, lo que supone una grave amenaza para la vida marina. El término “microplásticos” se refiere a diminutas partículas creadas cuando los materiales plásticos se descomponen, pero que nunca se biodegradan. Llueve sobre mojado, porque en 2012 el equipo de investigación del navío TARA de bandera francesa, informó que durante su recorrido por el mar antártico habían encontrado concentraciones de hasta 50.000 fragmentos de plástico por kilómetro cuadrado.

“Las consecuencias ambientales de los fragmentos “microplásticos”, aún no se entienden completamente, pero están siendo claramente ingeridos por una amplia gama de organismos marinos, incluyendo especies de importancia comercial”, señala el informe de Earth Future.

Los investigadores dicen que el hielo del Ártico contiene concentraciones tan altas de plásticos debido a las corrientes de las aguas circundantes, porque las partículas quedan atrapadas hasta que el hielo se derrite. Además, el informe dice que se encontraron con entre 38 a 234 partículas de plástico por metro cúbico de hielo en algunas partes de las zonas árticas que estudiaron.

En la próxima década, los científicos predicen que se derretirán al menos 2.000 billones de metros cúbicos de hielo del Ártico. Si ese hielo contiene las concentraciones más bajas de microplásticos encontradas en el estudio, eso significaría la liberación de más de un billón de pedazos de plástico.


Los productos plásticos a menudo contienen aditivos potencialmente dañinos para hacerlos durar más tiempo, según el informe. Otros estudios han demostrado que los pequeños fragmentos de plástico pueden actuar un poco como los imanes, atrayendo a los contaminantes del medio ambiente lo que los hace aún más tóxicos. Otros estudios científicos recientes han demostrado que las pequeñas “microperlas” de plástico, introducidas en muchos limpiadores corporales y cremas dentales, se han encontrado en los principales lagos y otros reservorios utilizados para el agua potable. Los estudios dicen que las bolas de plástico absorben las sustancias químicas tóxicas liberadas en el medio ambiente, que luego son comidas por peces y tortugas afectando la cadena alimentaria en los océanos. 

Según Naciones Unidas, la contaminación del océano provoca la muerte de más de un millón de pájaros marinos cada año y de cien mil mamíferos acuáticos. Jeringuillas, botes de plástico, botellas, restos de aparejos, teléfonos móviles, zapatos y todo tipo de artilugios se encuentran frecuentemente en los estómagos de muchos animales muertos. Pero más peligrosa es la acumulación de los plásticos como toxinas en las cadenas alimenticias. Los plásticos no son biodegradables, pero si son fotodegradables, es decir se descomponen hasta nivel molecular por efecto de la luz sin perder su condición de polímeros tóxicos que se van incorporando a la pirámide trófica marina hasta llegar al gran consumidor final, el hombre, en forma de deliciosos pescados que llevan en su interior el testimonio de cómo nuestra soberbia y nuestra indiferencia están convirtiendo en una gigantesca cloaca y en un Armagedón plástico nuestro Planeta Azul.


El legado de Humboldt

Wilhelm von Humboldt (Fuente)
Si la obra intelectual de Wilhelm von Humboldt se contempla junto a la de su hermano menor Alexander, será difícil encontrar dos hermanos que hayan aportado tanto al conocimiento universal. Mientras que Alexander se dedicó a expandir los horizontes del conocimiento con sus estudios sobre ciencias naturales, Wilhelm estudió Derecho, Economía y Arqueología en Göttingen, donde entró en el círculo intelectual de Heine, y en Weimar, al lado de Schiller y Goethe, donde inició una labor de investigación filológica y humanística que todavía hoy merece reconocimiento y que, en el caso de sus reformas universitarias, adquiere plena vigencia cuando se debate el futuro de la universidad. 

Tras un viaje de dos años por España sobre el que dejó un interesante libro (Diario de viaje a España 1799-1800; publicado en España por Cátedra, 1998), Humboldt emprendió una carrera pública que le llevó a desempeñar importantes puestos al servicio del Estado. Como ministro de Educación, Humboldt reformó por completo el sistema educativo y creó la primera universidad moderna, la de Berlín (1818), una institución que ha servido de modelo para las mejores universidades del mundo. Que la universidad medieval fuese sustituida por un nuevo tipo precisamente en Prusia no fue casual, porque a principios del XIX se estaba fraguando el moderno Estado prusiano dentro del relativo espacio de libertades predemocráticas establecido por Federico el Grande, un monarca plenamente consciente del principio formulado por Kant: «lo que no puede imponerse a sí mismo un pueblo [la limitación de sus libertades], menos lo podrá imponer un soberano».

Inmanuel Kant (Fuente)
Para captar los cambios que supuso la nueva universidad con respecto al modelo medieval que la había precedido, conviene reparar en un conocido ensayo de Kant, La polémica de las facultades (1798). A finales del siglo XVIII las universidades seguían teniendo las cuatro facultades medievales, con la única diferencia de que la Facultad de Filosofía incluía, además de sus contenidos clásicos, la llamada “Filosofía Natural”, es decir, todas las ciencias naturales conocidas. Kant aceptaba a regañadientes que con el argumento de que estos saberes influían directamente en el bienestar de los súbditos, el Estado impusiese los programas de las tres facultades “superiores”: Teología, Derecho y Medicina, pero –sostenía Kant- las disciplinas que se estudian en la Facultad de Filosofía no sirven para ejercer actividad profesional alguna, y sólo son útiles para aumentar el saber de la humanidad, algo que únicamente se consigue en libertad. Al reinar en ella la libertad, la Facultad de Filosofía pasó a ser el núcleo de la nueva universidad, ocupando el lugar que tuvo la de Teología en la medieval.

La universidad diseñada por Humboldt estaba compuesta de facultades “libres” en el sentido que Kant había otorgado a la de Filosofía. Las diferencias entre las facultades estarán definidas en adelante por sus respectivos ámbitos de estudio, no por su relevancia o irrelevancia para los intereses del Estado, de la sociedad o de cualquier otra instancia ajena a la ciencia misma. Con ese nuevo modelo se produce un desplazamiento básico en la función de la universidad: de preparar a los profesionales que demanda la sociedad se convierte en el semillero de los intelectuales que buscan la verdad aplicando el concepto que había impuesto la revolución científica iniciada por Descartes en el Discurso del método. «No se enseña filosofía, se enseña a filosofar». La tarea de la universidad no consiste ya en proporcionar los conocimientos específicos para ejercer una profesión, sino en capacitar a adquirir por uno mismo los conocimientos que se precisen para ejercerla dentro de una sociedad en constante progreso. 

En un memorándum redactado por Humboldt hace ahora justamente 200 años (Sobre la organización interna y externa de las instituciones científicas superiores en Berlín) se resume por primera vez la concepción de la universidad moderna, para lo que es vital –sostenía Humboldt- que se reúnan en un solo espacio las tareas docentes y las investigadoras. Esto implicaría una mejora sustantiva en ambas, pues las clases mejorarán al ser impartidas por docentes inmersos en el desarrollo de la ciencia, y la investigación se verá favorecida por el hecho de poder ser discutida en las aulas. 

El modelo humboldtiano de universidad no hubiera sido posible de no haber incluido una reforma de la educación que abarcara también la enseñanza primaria y secundaria. Aunque la enseñanza primaria obligatoria data en Prusia de fecha tan temprana como 1763 (en España habrá que esperar hasta la constitución republicana de 1931 para lograrla), Humboldt la consolida al poner el acento en la preparación de los maestros, en la dignificación de su trabajo y en la aplicación de las revolucionarias ideas de Pestalozzi, para quien –como para Rousseau- lo esencial en la enseñanza primaria es la educación moral e incitar al niño a pensar por sí mismo. Se debe también a Humboldt la consolidación del Gymnasium –precursor de los liceos franceses y de los institutos españoles- como la institución propia de la enseñanza secundaria, cuya tarea será transmitir los conocimientos filosóficos y científicos básicos para poder iniciarse en la investigación científica una vez ingresado en la Universidad. 

Escultura de W. von Humboldt en
la Universidad Humbold de Berlín 
El éxito del modelo humboldtiano de universidad dependía en buena medida del nivel científico que proporcionase la enseñanza secundaria a los futuros estudiantes universitarios. Si la educación universitaria consiste en la búsqueda de nuevos conocimientos, la secundaria consiste en adquirir y cimentar aquellos que se consideran mejor fundados y sin cuyo dominio no cabe emprender luego la aventura de descubrir los nuevos. El esplendor decimonónico de la universidad alemana se levantó sobre unas enseñanzas primaria y secundaria que habían alcanzado un elevado nivel. Desde esos sólidos cimientos, el modelo educativo alemán sirvió de referencia obligada para las reformas educativas emprendidas en el mundo desde entonces y la universidad alemana estuvo a la cabeza de todas las universidades del mundo durante más de cien años.

La conclusión es obvia: sólo cabe mejorar la enseñanza universitaria si se empieza por la primaria y la secundaria, una constatación que, en principio, fulmina cualquier atisbo de lograr éxitos a corto plazo.  Las carencias del sistema educativo español son uno de los factores que más pesan en el retraso en el cambio del modelo productivo. Las deficiencias de la formación profesional, el elevado fracaso escolar, la baja tasa de jóvenes con bachillerato, la necesidad de fortalecer la autoridad y la competencia de los profesores, o la adaptación de nuestras universidades al proceso de Bolonia requieren tiempo. 

En política, el tiempo para las reformas sólo se logra con la concertación, con discusión y acercamiento de posturas y no con una simple afirmación de las ideas propias frente a las ajenas. Ya es hora de cambiar este escenario. Ya es hora de establecer un pacto de Estado para una reforma no partidista de la educación que tenga presente algunas de las ideas básicas que estaban ya planteadas hace doscientos años. 

El nuevo maná: Plantar marihuana en España nos llevaría a la independencia energética

La diferencia fitoquímica entre el cáñamo industrial (Cannabis sativa sativa) y la marihuana (Cannabis sativa indica) es el porcentaje que contiene de THC (tetrahidrocannabinol), la sustancia alucinógena. En el caso de la marihuana este porcentaje oscila entre 12% y 15%, mientras que en el caso del cáñamo industrial su contenido máximo es de 0,5%.

Joachim Vallenas, que trabaja actualmente como experto en la Dirección de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Industrias de Uruguay, elaboró, conjuntamente con Fabrizio Giamberini de la empresa The Latin America Hemp Trading, un estudio donde se explican las virtudes de la planta y exponen la necesidad de legalizar el cultivo del cáñamo industrial, como ya se ha hecho recientemente con la marihuana. En nuestro ámbito, el cultivo está subvencionado por la Unión Europea y se planta en Alemania, Francia e Inglaterra. Australia, China, y Canadá son otros países que permiten y fomentan el cultivo de cáñamo industrial.

Entre muchos aspectos, en el documento elaborado por Vallenas y Giamberini se destacan dos: el cáñamo como una fuente de bioenergía y también como una solución para las agroindustrias. Incluyendo al cáñamo en el ciclo de rotación de la mitad de cultivos de secano ya existentes en Uruguay −aproximadamente 1.800.000 hectáreas− rotando cada tres años, se podrían sembrar unas 300.000 hectáreas de esta planta.

En una hectárea se puede producir el equivalente a 3,5 toneladas de gasoil en biomasa de cáñamo. Además, la planta puede producir en el uso combinado de fibras y semillas aproximadamente una tonelada de granos por hectárea de los que se obtendrían unos 300 litros de aceite. En esas 300.000 hectáreas esto equivale a más de un millón de litros de aceite transformables en biodiésel, lo que equivale al consumo anual de diésel en Uruguay.

El informe señala que plantando cáñamo industrial en la escala mencionada, Uruguay podría prescindir de importar 2,2 millones de toneladas de petróleo por un valor de 1.400 millones de dólares (estimando el precio del barril a 100 dólares) y dejar de lado la dependencia del petróleo para la generación de energía. 

En el aspecto agrícola con la inclusión del cáñamo industrial en la rotación de cultivos mejora la calidad de los suelos al oxigenarlos. Y posteriormente, cuando se cosechan granos como soja, maíz o sorgo se obtiene un rendimiento 15% mayor. “Si después de cosechar el cáñamo siembro maíz no necesito herbicidas, porque el campo estará limpio, ya que la planta lucha por sí sola contra las malezas”, dice Vallenas.

Fuente
El otro autor del estudio, Fabrizio Giamberini señaló que el aceite de cáñamo tiene un alto porcentaje de ácidos grasos esenciales Omega 3 y Omega 6, en una relación ideal para incluirlo como componente de alimentos para consumo humano. “Lo más importante es que se pueden enriquecer muchos productos existentes a partir de este insumo”, dijo el especialista. Giamberini agregó que el cáñamo tiene mucho potencial para la producción de bioplásticos y para la industria cosmética y alimenticia. ¡Jauja!

Pues nada, hombre, sigamos el ejemplo uruguayo, pero plantando marihuana: independencia energética y todo el día de fiesta. Así, de camino, podríamos tragarnos eso de que España va bien (Rajoy dixit).

La burbuja del fracking en la revista Ecologista

La revista Ecologista, órgano de expresión de Ecologistas en Acción, publicará en su próximo número un artículo sobre los aspectos económico-financieros del fracking que traté con mayor profundidad en mi libro El fracking ¡Vaya timo!

Os dejo el enlace para que podáis bajarlo libremente.

sábado, 5 de julio de 2014

Una de hongos: El extraño caso de las atletas chinas

Un paquete de yarsagumbas depositado
sobre la página de Track & Field News en la
que aparece Qu Yunxia batiendo el récord
del mundo de 1500 (Fuente)
Septiembre de 1993. Los cronistas deportivos estaban impresionados. En los juegos nacionales chinos celebrados en Beijing todas las atletas de las carreras de velocidad de 1.500, 3.000 y 10.000 metros habían corrido por debajo de los mejores registros mundiales. Sí, han leído bien: todas las atletas chinas que participaron en esas tres pruebas batieron el récord del mundo. Entre ellas destacaron Wang Junxria, que corrió los 10.000 metros en ¡42 segundos! menos de lo que lo hubiera hecho jamás ninguna otra mujer; no contenta con eso, batió el récord del mundo de 3.000 por dos segundos; su compañera de equipo, Qu Yunxia estableció un nuevo récord del mundo en 1.500. La revista Track & Field News puso el titular: «El gigante despierta».

Enseguida se desató la sospecha acerca del uso de sustancias prohibidas, una sospecha que se incrementó cuando se supo que científicos especializados en medicina deportiva procedentes de la desaparecida Alemania Oriental habían participado en el programa de entrenamiento de las atletas chinas. La entrenadora china, Ma Zuren, salió al quite en una entrevista publicada en Track & Field News: nada de drogas. El secreto estaba en el entrenamiento en altitud y en beber un brebaje tónico y relajante empleado desde hacía milenios por la medicina tradicional china. 

Ejemplar de Ophiocordyceps sinensis (Fuente)
Ni que decir tiene que se desató la búsqueda de la fórmula de aquel brebaje y más aún cuando se supo que que también tenía propiedades afrodisíacas, de manera que enseguida lo bautizaron como la “Viagra del Tibet”. La base orgánica del brebaje era el gusano-hongo, la yarsagumba (Ophiocordyceps sinensis), que crece entre los 3.000 y 4.000 metros de altura en las praderas alpinas de Nepal, India y Bután, y en la meseta tibetana. En realidad, se trata del cuerpo de una larva de la mariposa nocturna Hepialus armoricanus, momificada después de ser invadida por el hongo.

Esa extraña combinación es la causa de que en China el nombre común de la larva-hongo sea dong chon xia cao, lo que literalmente significa “insecto en invierno, hierba en verano”. Según el profesor Carlos Illana, de la Universidad de Alcalá, que se ocupó de la biología y las aplicaciones médicas del hongo parásito, el micelio del hongo se desarrolla a partir de esporas existentes en el suelo. Durante el otoño el micelio infecta a la oruga enterrada e invade su cuerpo. Para crecer, el hongo absorbe todos sus nutrientes del cuerpo de la oruga. Hacia el verano del año siguiente, la infección ha matado a la oruga, después de consumirla por completo pero dejando intacta su piel.

(Fuente)
Mientras tanto, el hongo se transforma en una masa endurecida, el esclerocio, que conserva la forma del cuerpo de la oruga y la empuja dirigiéndola hacia una posición erecta a unos pocos centímetros por debajo de la superficie del suelo, con la cabeza apuntando hacia arriba. Justo antes de que comience el invierno, de la cabeza de la oruga, que permanece enterrada en el suelo, surge una estructura erecta que emerge de la tierra, el estroma, de unos 10 cm de alto, de color azul oscuro a negro que contrasta con el verde de las praderas del Himalaya. Sobre el estroma se localizan los órganos reproductores del hongo, los peritecios, en cuyo interior se desarrollan las esporas que renovarán el ciclo una vez llegado el otoño, cuando comiencen a desarrollarse las larvas subterráneas que emergieron de los huevos enterrados por la mariposa a finales de primavera.

Durante más de quinientos años, el hongo ha sido codiciado en Asia debido a sus propiedades medicinales y afrodisíacas. Los usos terapéuticos de los hongos conocidos genéricamente como Cordyceps en la medicina tradicional china han sido ampliamente investigados en Oriente. Se ha empleado con éxito en estudios con animales y en tratamientos clínicos con personas para tratar trastornos respiratorios, renales, hepáticos y cardiovasculares. «Asegura el buen funcionamiento de muchos órganos y fortalece el sistema inmune. Es un buen regulador del sistema circulatorio, y se utiliza para la impotencia, el dolor de cabeza y para mejorar la producción de sangre y esperma», según Jit Narayan Sah, profesor del Instituto de Estudios Forestales de la Universidad de Tribhuvan (Nepal). Los beneficios de tomar Ophiocordyceps sinensis se encuentran en sus componentes químicos: ácido cordicepídico, ácido glutámico, aminoácidos, poliaminas, D-manitol, esteroles, ácidos orgánicos, nucleósidos, vitaminas del grupo B y hasta veinte minerales. Uno de los nucleósidos es didanosina, que se comercializa con el nombre de Videx®. La didanosina bloquea la enzima transcriptasa inversa y es usada como parte del tratamiento antirretroviral en pacientes con el virus VIH.

Sus propiedades de disminuir la fatiga y aumentar la libido son las que amenazan con extinguir a este raro hongo. Apenas una década después de la hazaña de las atletas chinas, la revista Biological Conservation daba la voz de alarma: la desenfrenada recolección del insecto parasitado por un hongo, que esa era la base orgánica del brebaje, amenazaba con exterminar a ambos organismos. Su estudio, basado en entrevistas a  203 recolectores y 28 comerciantes, cuantificó la cantidad de capturas y el comercio, que se habían constituido en todo un ejemplo de la conocida ley de los “rendimientos decrecientes” (cada vez cuesta más extraer una materia prima cuando la extracción no se regula) después de la legalización del comercio de Nepal en 2001. 

Fuente
A finales de los 90, la comercialización de la especie no contribuía en modo alguno a la economía nacional nepalí, ya que su recolección, uso, transporte y exportación estaban prohibidos por la Ley Forestal de 1993 y su Reglamento de 1995. Cuando, después del éxito de las atletas chinas, el mundo supo de sus propiedades estimulantes y afrodisiacas, comenzaron las presiones para liberalizar la recolección y la comercialización. 

El boom por el ‘Viagra del Himalaya’ comenzó a raíz de la despenalización de su recogida en 2001. Su comercio en bruto, sin tratamiento alguno, aumenta exponencialmente Normalmente un intermediario compra un kilo de yarsagumba por un precio medio de 1,7 millones de rupias (13.200 €) y puede llegar a venderlo por tres millones (23.300 €) en Katmandú. Cuando el codiciado ejemplar llega a Shanghái (China), su precio se pude disparar a 100 dólares (73 €) por gramo, es decir, más caro que el oro.

La investigación de Biological Conservation señalaba que el auge económico de China ha disparado la demanda y situado el mercado global de la yarsagumba entre los 5.000 y 11.000 millones de dólares por año (3.700–8.100 millones de euros). El estudio desvela también que la cosecha se ha reducido en los últimos años en más del 50%. El volumen comercial aumentó hasta alcanzar un máximo de 2.442 kg en 2009, para después caer hasta 1.171 kg en 2011. Como la demanda aumentaba y la oferta disminuía, el precio del mercado local se ha incrementado hasta en un 2300% en los últimos 10 años. Sin embargo, la cosecha media anual se redujo de unas 261 unidades por recolector en 2006 a 126 en 2010. Además, las encuestas realizadas entre los recolectores revelaban  que prácticamente todos ellos (95,1%) pensaban que la disponibilidad de la oruga hongo en los prados alpinos estaba disminuyendo, y el 67% de ellos consideraban que las prácticas de cosecha actuales eran insostenibles.

Fuente
Los investigadores advierten que sin la intervención del gobierno pronto se acabará con esta extraña combinación biológica, lo que traerá consecuencias devastadoras para el ecosistema del Himalaya y la economía local. La disminución de la abundancia del hongo ha incitado a los cosechadores a recolectar todos los hongos que pueden encontrar. Los investigadores encontraron que alrededor del 94% de los hongos recolectados por los lugareños todavía no había alcanzado la madurez reproductiva, que es cuando las esporas se forman y se dispersan en el suelo. Todo un síntoma  que anuncia la desaparición de la especie si las autoridades no adoptan medidas tales como acortar la temporada de cosecha para permitir que haya suficientes hongos maduros capaces de propagar sus esporas, o establecer un sistema de rotación para que los prados tengan la oportunidad de recuperarse después de la compactación y la disgregación de los suelos provocados por el pisoteo y la excavación intensiva de los recolectores.

Además, el hongo realiza un control biológico de las poblaciones de las larvas de mariposas que, de no ejercerse, provocará un aumento de la población de un insecto que, en la fase larvaria de su ciclo de vida, es un temible devorador de pastos. ©Manuel Peinado Lorca. @mpeinadolorca.

miércoles, 2 de julio de 2014

El informe sobre el fracking censurado por el Gobierno

El pasado 9 de junio supimos por la prensa que el Gobierno había devuelto al Instituto Geológico y Minero de España (IGME) un informe redactado por los técnicos del IGME en el que se alertaba sobre los peligros del frackingLa Dirección General de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Medio Ambiente pidió al instituto un informe que en la práctica se convirtió en una guía en la que se enumeran los riesgos de esta técnica y se establecen las precauciones. Sin embargo, el resultado no gustó al ministerio que devolvió el informe técnico para que se dulcificara.

El informe, que pues leer completo en este enlace, enumera entre los riesgos la contaminación de acuíferos subterráneos y en superficie, el elevado consumo de agua para la fracturación, la posible radiactividad de aguas del entorno, y riesgo de terremotos y contaminación atmosférica, especialmente por la emisión de gas metano.

Analiza hasta cuarenta incidentes medioambientales denunciados en explotaciones de gas no convencional en diez estados norteamericanos. Las empresas de fracking aseguran que la práctica totalidad del agua con arena y productos químicos que se inyecta a presión para romper la roca y liberar el gas se recupera. El informe toma varios ejemplos de explotaciones en Estados Unidos y concluye que entre el 25 y el 75% no llega a recuperarse.

En cuanto a los productos químicos, el informe cita un estudio del Ministerio de Medio Ambiente alemán que reconocen que en los sondeos de los que han obtenido datos se utilizaron 88 productos químicos diferentes y sólo 27 eran elementos no peligrosos. También se señala que entre 2005 y 2009, las empresas de fracking utilizaron 750 sustancias químicas: 12 eran cancerígenos y 24 contaminantes atmosféricos peligrosos. En el informe se habla de metano, benceno y ácido sulfídrico detectado en varias explotaciones.
Parte del agua utilizada retorna a la superficie, aunque no de forma inmediata, y sus afecciones se pueden detectar a muchos kilómetros del pozo de fracturación por las conexiones entre acuíferos y aguas superficiales.

En un muestreo realizado en 22 sondeos se encontraron concentraciones de material radiactivo, concretamente de radio por encima del umbral recomendado en agua potable. Además, se aportan pruebas de que esta técnica pueda propiciar terremotos. Se citan ejemplos de terremotos en un entorno de cuatro kilómetros de varios de los pozos.



miércoles, 25 de junio de 2014

Una colección de tontos

Fuente
«La verdad es que este país está gobernado por una colección de tontos», dijo el escritor Antonio Gala en una entrevista realizada hace un par de años. El ministro Soria parece querer convertirse en la prueba del nueve de esa aseveración.

No salimos de nuestro asombro. El serio y circunspecto señor Soria, sí, el Excelentísimo Señor Ministro de Industria, Comercio y Turismo José Manuel Soria, el intelectual canario que piensa que el meridiano de Greenwich pasa por Canarias, no sabe de lo que habla cuando habla de fracking. Le han pasado unas consignas que tiene que repetir y las repite diligentemente, y después le echa imaginación, como en unas declaraciones hechas al programa El día menos pensado, de RNE el pasado 13 de junio que puedes ver en este vídeo.

 Lo más sustancioso es que el señor ministro piensa que «...el fracking sirve para extraer el gas que está enquistado en las rocas, por eso se llama gas esquisto». Ahí queda eso.

También dice que el fracking es una tecnología vieja, de los años cuarenta del pasado siglo, tal como señala el guión propagandístico de la industria del gas, mintiendo deliberadamente porque las primeras operaciones de fractura hidráulica para extraer gas natural no convencional comenzaron en 2007. El gas de lutitas (mal llamado de pizarra o de de esquisto) se extrae con la combinación de la fractura hidráulica horizontal, junto a la utilización de gigantescos volúmenes de agua con aditivos químicos y perforaciones en plataformas de múltiples pozos: entre 6 y 20 pozos (ver las charlas del Profesor Anthony Ingraffea, que ha trabajado para la industria del gas y petroleo durante más de 30 años).  Soria debería recibir unas sesiones intensivas de esas conferencias para saber de lo que habla.

Pero lo mejor sería -se me ocurre- que  Soria deje el ministerio y pase a ocupar el cargo de Gran Preboste y Archimandrita de la Petrocracia que nos gobierna a través de la meritada colección de tontos (Gala dixit).

sábado, 21 de junio de 2014

Contra Putin, unos cañonazos de fracking

Para derrotar al malvado Putin, nada mejor que inundar el mercado europeo con gas natural estadounidense procedente del fracking. Eso es lo que la industria gasística a uno y otro lado del Atlántico nos quiere hacer creer. Aprovechando la histeria provocada por el conflicto Rusia-Ucrania que comenté en este entrada, en Estados Unidos se han presentado sendos proyectos de ley que intentan que se abran (y se aceleren) las exportaciones de gas natural, prohibidas expresamente por la Sección 3ª de la Natural Gas Act de 1938. En ambos casos, los proyectos han sido presentados por sendos representantes de Colorado, uno de los estados más proclives al fracking y también uno de los que más se ha significado por las protestas sociales en contra de la fractura hidráulica.

El 5 de marzo abrió la veda el senador demócrata Mark Udall (proyecto S.2083), al que siguió el proyecto H.R. 6, presentado el pasado 19 de junio en la ventanilla del Congreso por el republicano Cory Gardner, en una demostración palpable de que las diferencias partidistas no impiden que ambos se pongan de acuerdo en nombre de una supuesta ayuda a Europa para que dejemos de depender energéticamente de Putin (lo que, hoy por hoy, es sencillamente imposible), y para la mejora de la seguridad nacional de Estados Unidos.

Cory Gardner, congresista por Colorado
En una jeremiacas declaraciones que moverían a la comprensión (e incluso a la compasión) si uno se hubiera caído de un guindo, el congresista Gardner declaró al presentar el proyecto en la Cámara Baja que «oponerse a su proyecto de ley sería como desatender una llamada de nuestros amigos y aliados al 911». (El teléfono de emergencias en Estados Unidos es el 911). Como ha señalado la conocida periodista y escritora Naomi Klein en un artículo reciente publicado en The Guardian, tal cosa sería cierta si nuestros amigos y aliados trabajaran en la industria petrolera y la emergencia fuera que a los especuladores del fracking cada vez les cuesta más sostener sus ruinosas explotaciones.

Por lo demás, aunque las declaraciones de ambos próceres pongan énfasis en las ayudas a “nuestros amigos y aliados de Europa”, sus proyectos de ley (léanlos: apenas suman cuatro páginas) piden que se abran las exportaciones los países miembros de Organización Mundial del Comercio, de la que forman parte 159 países de los 194 oficialmente reconocidos en el mundo. Es decir, que lo que lo que realmente pretenden los honorables miembros de ambas cámaras es poner gas en el mercado internacional para que lo compre el mejor postor. La retórica es un disfraz.

Como es también es retórica falaz el discurso patriótico («Patriotismo, el último refugio de los sinvergüenzas», decía Oscar Wilde) que desde hace años la industria ha estado vendiendo: que los estadounidenses deben soportar las agresiones a su medio ambiente y a su salud que provocan las explotaciones de fracking con el patriótico fin de que su amado país alcance la “independencia energética”. Y ahora, de repente y aprovechando la coyuntura, el objetivo se ha cambiado desde la seguridad energética a vender un exceso temporal de gas en el mercado mundial.

¿Pero a qué vienen estas prisas por vender gas natural? Antes de entrar en materia, lo expondré brevemente: En estos momentos, la industria estadounidense (que está en manos de la banca de Wall Street) tiene al gas por castigo. Como ocurre en La Mancha con los precios de la uva los años de buenas cosechas, los Estados Unidos llevan varios años consecutivos de “vendimias” gasísticas desmesuradas, lo que –en virtud de la ley de la oferta y la demanda, y de la imposibilidad legal de exportar gas- ha tirado los precios domésticos por los suelos para deleite de los consumidores (que no tardarán en pagar con intereses el timo del fracking) y desesperación de los operadores, que están perdiendo dinero a espuertas, tal y como escribí en esta entrada. Y ahora apoyemos la historia con algunos datos.

La situación energética de Estados Unidos pintaba muy mal cuando transcurría la primera década del actual milenio. Según las estadísticas energéticas mundiales (BP,2012), durante las tres últimas décadas la producción de energía procedente de todas las fuentes se había incrementado en un 16% mientras que el consumo lo había hecho en un 29% (Figura 1). Como consecuencia, el 20% del consumo energético estadounidense tuvo que importarse en 2011 mientras que en 1981 se había importado solo el 11%. La producción energética global se incrementó en un 15,6% en ese período, pero el consumo subió un 29%. Más del 86% del consumo energético procedió de combustibles fósiles frente al 8,3% (nuclear), 3,3% hidroeléctrico y 2% (renovables).
Figura 1. Producción y consumo de energía 
por combustible estadounidense (1981-2011. 
Fuente: Figura 9.

Los datos de diciembre de la oficialista Agencia de Información de la Energía eran deprimentes (EIA, 2012). La mayoría de las regiones petrolíferas estadounidenses estaban de capa caída (Figura 2). Excepción hecha de Texas y Dakota del Norte, donde estaban comenzando a explotarse unos nuevos tipos de yacimientos no convencionales de los que todo el mundillo energético hablaba y no paraba, la producción disminuía sin cesar o permanecía estable. La producción en 2012 había caído 31 puntos porcentuales con respecto a 1985 y 36 puntos si la referencia eran los días de vino y rosas de los 70 cuando se alcanzó el récord histórico de la producción doméstica.

Figura 2. Producción petrolífera estadounidense 
por regiones (1985-2012)FuenteFig. 13.

Cuando la producción estaba en su punto álgido en 1970, Estados Unidos tenía 531.000 pozos operativos que producían poco menos de unos 18 barriles diarios (bl/d) cada uno. Cuarenta años después, el país tenía aproximadamente el mismo número de pozos operativos (530.000) pero la productividad media había caído a 10,4 bl/d (EIA, 2011: Tabla 3c). Era el vivo retrato de la Ley de los Rendimientos Decrecientes: la productividad media por pozo había caído en el 44% en las últimas cuatro décadas (Figura 3).

Figura 3. Pozos operativos y 
productividad por pozo en EEUU 
(1970-2010)
FuenteFig. 14.
A pesar de que cuando apareció ese informe de 2011 se había instalado en el país el relato de la “independencia energética” del que luego me ocuparé, el 42% del consumo de petróleo en 2012 procedía de importaciones. Solamente el 34% del petróleo consumido en 2012 procedía del subsuelo estadounidense o de sus plataformas litorales.

Así estaban las cosas en 2007, con el barril de petróleo en máximos históricos (cien dólares, el récord hasta entonces) y en pleno declive de la producción petrolera, cuando la industria energética estadounidense echó las campanas al vuelo y anunció que los tiempos habían cambiado. Aún sin admitir, o admitiendo a regañadientes como ya comenzaban a hacer, que la era del petróleo líquido tenía los días contados, habían encontrado la forma de extraer hidrocarburos (sobre todo gas natural en cantidades astronómicas, pero también algo de petróleo) no ya debajo de las piedras, sino dentro de las piedras y en unas cantidades tan extraordinarias que el problema del petróleo había dejado de existir. El mensaje volvió a ser: Quemad, chicos, quemad. Carpe diem.

John Hofmeister, ex jefe de operaciones para Estados Unidos de Shell, lo vio claro cuando en septiembre de 2012 declaró al Wall Street Journal:
A menos que algo cambie en serio en los próximos cinco años, vamos a depender del gas porque no habrá suficiente petróleo para todos.
Puede que no hubiera bastante petróleo, pero gas iba a sobrar y como del gas podían obtenerse líquidos, el problema del oro negro iba a pasar a la historia. Nadie completó el relato diciendo que la producción de líquidos a partir del gas era más cara y su rendimiento energético mucho menor. Para qué preocuparse. Carpe diem.

Figura 4. Suministros estadounidenses de 
gas natural por orígenes (1998-2012).
FuenteFig. 16.
La “shale revolution”, la extracción de gas y petróleo de yacimientos inaccesibles hasta ese momento fue saludada como “el nuevo tesoro nacional”, “Eldorado en forma de gas” o “el nuevo maná” y proclamada la herramienta clave para un cambio de paradigma energético. Un lema “la independencia energética” se adueñó del país más adicto al petróleo del mundo. La disminución de la producción de gas y petróleo convencionales se compensaría con la explotación de unas rocas, las shales, mediante una tecnología innovadora, el fracking horizontal. Algo había de cierto: el gas estadounidense no daba las señales de declive que mostraba el petróleo. No sólo no lo hacía, sino que la producción crecía, lo que no evitaba que en plena retórica de la independencia energética y a pesar del incremento de la producción doméstica, el país tuviera que seguir importando en 2012 un 8,6% de sus suministros de gas natural (Figura 4).

La fotografía de la NASA muestra las luces de las aglomeraciones urbanas de ambas costas y del Medio Oeste. En Dakota del Norte, un estado despoblado, el círculo blanco rodea el campo petrolífero de lutitas Bakken, donde se quema directamente el gas natural asociado ante la falta de un gasoducto para transportarlo.
En realidad, el gas natural convencional presentaba claros síntomas de declive en la mayoría de los estados productores tradicionales como Alaska, Nuevo México, Oklahoma, Wyoming o en las plataformas marinas del Golfo de México. El crecimiento sustancial en gas natural provenía de yacimientos no convencionales de Luisiana, Texas, Pensilvania y de un puñado de otros estados. En Dakota del Norte había también una notable producción de gas natural asociado al petróleo, pero como no existían infraestructuras para transportarlo, se quemaba en unos gigantescos mecheros que han transformado el vuelo sobre la despoblada Dakota en un espectáculo de luz y color (Foto).
Al poner en el mercado una enorme cantidad de gas natural, los precios domésticos se desplomaron, a pesar de que Estados Unidos sigue importando gas. El precio del gas natural en Estados Unidos disminuyó abruptamente de los 10,4 dólares por cada millón de pies cúbicos (Mpc) en 2008 hasta un mínimo de 1,89 dólares por Mpc en abril de 2012, a causa de la saturación del suministro procedente de las operaciones con gas de lutitas (Figura 5).

Figura 5. Evolución de la producción y 
el precio de gas de lutitas en Estados Unidos, 2000-2012. 
Fuente: Heinberg (2014).
Como el umbral de rentabilidad estimado sería que un precio comercial de 8-9 dólares por Mpc, los precios anormalmente bajos hacen que el negocio del gas de lutitas basado exclusivamente en el consumo doméstico sea una ruina y la industria lo sabe. Así hablaba Rex W Tillerson, presidente de Exxon Mobil Corporation en una conferencia que pronunció el 27 de junio de 2012 en el Council on Foreign Relations:
Lo que puedo decirle es que el coste del suministro no es de 2,50$. Estamos perdiendo hasta la botas, no ganamos dinero. Está todo en números rojos.
Su colega Aubrey McClendon, de Chesapeake Energy, tampoco es que fuera muy optimista:
El sector entero no es rentable hoy en día.
Aunque de creer a sus exégetas la industria del gas de lutitas ha bajado voluntariamente los precios y está promocionando las exportaciones de gas natural como una manera altruista de mejorar la balanza comercial de Estados Unidos y de “ayudar a sus amigos y aliados”, la realidad es otra: las compañías, que están para hacer negocio, además de hacer jugosos cambalaches financieros en Wall Street, se esfuerzan en abrir los mercados y ejercen un fuerte lobby para que se les apruebe (y subvencione) la construcción de terminales marítimas para exportar el exceso de gas a los mercados de Europa y Asia Oriental, donde se pagan precios mucho más altos.

El buque metanero Golar Spirit
Por eso, a pesar del hecho de que Estados Unidos sigue siendo un importador neto de gas natural, los esfuerzos de exportación de gas están en marcha: Dominio Corporation comenzará la construcción de un proyecto de exportación de GNL en su terminal Cove Point en Maryland en 2014, con contratos para la entrega a Japón y India; Cheniere Energy convertirá su instalaciones de importación de GNL en Sabine, Luisiana, en una terminal de exportación, y United LNG ha firmado acuerdos con la India para el suministro a largo plazo de GNL a través de su plataforma litoral principal Hub Energy Pass, también en Luisiana.

Así que los motivos reales de la industria no tienen nada que ver con la mejora de la balanza comercial de Estados Unidos ni con ayudar a los europeos. Los importadores potenciales de GNL en Japón, India, China o Europa tendrán que pagar más de 15 dólares por millón de Btu de gas natural, mientras que los estadounidenses pagan unos 4 dólares. Con ese diferencial tan amplio, la industria del gas natural lo que quiere es exportar su producto por una exclusiva razón: para obtener un mejor precio y un mayor beneficio.

Si los usuarios estadounidenses quieren el mismo gas, tendrán que pagar más. No hay otra. Las exportaciones de GNL harán subir el precio del gas natural en Estados Unidos: por poco que se sepa de economía, cuando el mercado doméstico deje de estar saturado, los precios subirán. En una política “tartufiana”, la industria del gas natural está haciendo todo lo posible para aumentar sustancialmente los precios de gas natural de Estados Unidos, aunque al mismo tiempo afirma que los bajos precios del gas son el mirífico resultado de sus prácticas. Los políticos dan cumplida respuesta a los lobbistas que pagan sus campañas electorales, pero como no pueden hablar claramente de que defienden los intereses de la industria, aprovechan cualquier coyuntura para arrimar el ascua la sardina de la mano que les da de comer.

* Las unidades de medida y la definición de los términos técnicos contenidos es esta entrada pueden descargarse aquí.